bienvenidos al blog del:
Imagen de la semana
Adios a los maestros, adios a los salones, y bienvenidas sean las vacaciones
¿Quieres ser del Staff?
Messenger: 10 años cambiando hábitos
El servicio de mensajería instantánea más utilizado del mundo, el MSN Messenger, cumpio este miércoles una década de vida, en la cual ha cambiado la forma de comunicarse de millones de personas y originado desde adictos hasta detractores.
El 22 de julio de 1999, el gigante informático Microsoft lanzó este programa que para muchos se transformó en una nueva manera de estar en contacto con amigos, colegas, familiares y, también, absolutos desconocidos.
El Messenger es utilizado actualmente por millones de personas, muchas de las cuales han dejado de usar el teléfono para comunicarse y prefieren esta otra vía, gratuita y en la cual cada uno pregunta y responde cuando desee.
Su antecesor fue el hoy casi olvidado ICQ, el primer programa de mensajes instantáneos que fue utilizado de forma masiva y mundial.
Muchos han conocido a sus parejas, o empezado a salir con ellas, gracias al chat. Otras se han disuelto por esa vía y alguna ventana dejada abierta y vista por la persona equivocada ha generado más de un escándalo.El Messenger también ha suscitado fenómenos curiosos, como el cura que atiende a su congregación a través del Messenger o los psicólogos que tratan a sus pacientes por chat.
Rápido crecimiento
En un principio, las alternativas para comunicarse por Messenger se reducían a texto y unos cuantos emoticonos (símbolos gráficos de gestos).Después de los dos primeros meses del lanzamiento, el programa ya tenía 2,5 millones de usuarios. Seis meses después ascendieron a 4,5 millones de usuarios al mes y, al año, ya eran 18 millones.Hoy tiene 323 millones de usuarios en todo el mundo.En 2001 permitió formar grupos de contacto, lo que se tradujo en conversaciones simultáneas y añadió el soporte de voz.Estados Unidos es el país con mayor cantidad de usuarios, seguido por Turquía, Brasil y México.
Según Microsoft, 140 millones de personas se conectan cada día y envían 8.600 millones de mensajes diarios a través de 1.600 millones de sesiones activadas.
Si los mensajes de estas sesiones diarias se pusieran en soporte físico y uno de detrás de otro, medirían 470.000 kilómetros frente a los 405.000 que hay de distancia entre la Tierra y la Luna.
Siguiendo este tipo de cálculos, la empresa señala que si los usuarios del Messenger formaran un país, sería el tercero más poblado en el mundo, después de China e India y por arriba de Estados Unidos.
Lado “oscuro”
No todos los usuarios de internet gustan de este programa. Sus detractores lo ven como una pérdida de tiempo, ya que sus usuarios pueden quedar “enganchados” durante horas. También preocupa a padres que ven a sus hijos pasar horas frente a él y pierden el control de sus amistades.
Muchos padres se preocupan por el chat de sus hijos.
Por otra parte, muchas empresas han vetado el acceso a los servicios de mensajería instantánea para evitar que sus empleados chateen en lugar de trabajar.
Otro tema de preocupación es la seguridad de los niños. Si bien uno debe aceptar de antemano a quien quiera entrar en nuestra lista de contactos, a veces ésta puede ser habitada por personas malintencionadas o por ofertas sexuales online.
Las críticas también incluyen a quienes abogan por rescatar la comunicación cara a cara y creen que estas relaciones cibernéticas son superficiales y lejanas.
Testimonios
BBC Ciencia consultó a algunos usuarios frecuentes del programa. Gabriel B., de Brasil, dijo que le parece la mejor manera de comunicarse en el trabajo. “A veces hago como que trabajo, pero estoy en el chat”. También reconoció haber tenido noches de “sexo alocado” gracias a citas concertadas por Messenger.
Aldana Giménez, argentina, dice que lleva muchos años usando el programa. “Al principio era para hablar con amigos mientras estábamos trabajando, también era una excelente forma para contactarme con amigos que vivían en el exterior o mi hermana fuera de Buenos Aires”.
Gabriel R., ecuatoriano, dice que lo usa “sólo lo imprescindible, pero me hace perder demasiado tiempo. Creo que soy adicto. Incluso alguna vez lo desinstalé de mi computadora para dejarlo, pero tuve que volver a instalarlo, no podía estar sin él”.
Por su parte Fernando G., uruguayo, sigue prefiriendo el teléfono: “empecé a usar el MSN hace dos meses y la verdad es que mi ansiedad supera los tiempos de respuesta del Messenger, por lo que lo abandoné rápidamente”.
Fanatismo, dependencia, rechazo e indiferencia. Todos estos sentimientos despierta este sistema. Más allá de las suspicacias que genera –y de la amenaza de Facebook, que le roba adeptos día a día– el Messenger, sin duda, marcó un antes y después en el campo de las comunicaciones interpersonales.
Fuente: BBC Ciencia click para seguir leyendo...
16:16 | Etiquetas: Curiosidades, Informatica | 1 Comments
¿Qué es Linux? Guía de instalación y uso
Este post me pareció muy interesante así que lo tomare prestado, la verdad me agrado mas que nada por el tema que comentan ¿Que es linux? el cual creo yo necesitan conocer, por que no todo en la vida son monopolios(micro$oft).

Ventajas
- Es más seguro. Tus documentos y trabajos están a salvo de virus y de agujeros de seguridad.
- Es más eficiente. Funciona más rápido y permite realizar más tareas a la vez.
- Es muy versátil. Puedes personalizarlo todo a tu gusto.
- Es software libre, lo que significa que eres tú el que controla tu ordenador y no una empresa.
- Suele ser mas barato (gratis) y hay más software gratuito al alcance de tu mano.
- La mayoría de hardware funciona sin necesidad de instalar nada. Los drivers se suelen instalar solos.
Desventajas
- Hay un pequeño porcentaje de hardware cuyos drivers no se instalan automáticamente.
- Algunos programas no tienen versiones para Linux (pero puedes instalar en Linux programas de Windows).

2º- Elige una distribución: Linux solo es el núcleo del sistema operativo, para usarlo debes instalarte una "distribución", que consiste en el núcleo de Linux, con un escritorio, programas y soporte online.
Si eres nuevo en Linux seguramente tu mejor opción sea probar Ubuntu (o Kubuntu que es lo mismo pero con otro escritorio). Otras distribuciones famosas son Debian, Fedora, OpenSuse, Mandriva, Linux Mint, etc... Si no te decides por ninguna en concreto prueba a hacer este test para encontrar la distribución Linux que más se adapte a ti.
Para instalar una distribución descárgate el CD desde su página web y luego introdúcelo en tu ordenador y reinicia el equipo. Por ejemplo, en el caso de Ubuntu te aparecerá una pantalla preguntándote si quieres instalarlo o solo probarlo sin realizar cambios en en el ordenador.
Si quieres instalar Linux en tu equipo sin quitar tu antiguo sistema operativo lee este articulo sobre el particionado del disco duro donde se explica cómo poder tener varios sistemas funcionando a la vez.

3º- Aprender a usar Linux: Todas las distribuciones funcionan de forma parecida. Lo prioritario es que aprendas a desenvolverte en el escritorio y a instalar programas nuevos.
Otras cosas que puedes mirar es cómo instalar codecs para escuchar música, ver vídeos y DVDs, personalizar la apariencia, configurar la conexión a Internet, conocer los diferentes escritorios para Linux que puedes usar, aprender a usar comandos sencillos (solo si te aburres mucho), ver la historia del software libre, leer manuales, visitar blogs...

4º- Encontrar los programas que necesitas: Si bien las distribuciones Linux vienen con muchas aplicaciones preinstaladas, seguramente necesites otros programas y no tengas ni idea de cuál probar.
En Proyecto pingüino han recopilado una inmensa lista con los programas más usados para cada función y necesidad, de forma que podrás encontrar fácilmente la aplicación que más se adapte a lo que buscas.
Fuente: http://proyectopinguino.blogspot.com
click para seguir leyendo...
21:30 | Etiquetas: Informatica, SO | 0 Comments
10 Aplicaciones Revolucionarias
Ahora que los ordenadores son algo tan común como las neveras debemos darnos cuenta que sin aplicaciones estas máquinas no serían casí nada. Aunque existen muchos inventos que han hecho nuestra vida tecnológica más sencilla, en este especial repasaremos los 10 hitos de las aplicaciones que revolucionaron nuestros relación con estos dispositivos. Los SMS o las bases de datos son algunas de estas herramientas.
Existen cientos de herramientas para hacer las tareas más variadas que quizás jamás se nos ocurra hacer. Sin embargo, hay unas pocas aplicaciones industriales que recoge ITNews que marcaron nuestro mundo y nuestra forma de relacionarnos con los dispositivos electrónicos. Aquí les presentamos las 10 aplicaciones que más significaron para el mundo de la informática.
Mención honorable: Buscaminas
En principio, puede parecer un invento sin demasiada importancia pero ¿qué sería de aquellos primeros equipos sin este juego? Seguramente muchos han pasado horas delante de esta aplicación que de lo sencilla que era se tornaba divertida. Por supuesto, nada que comparar con los actuales videojuegos, pero al igual que El Solitario o el Tetris, son juegos que siempre tendrán un lugar en la historia de la informática.
Este juego introdujo a muchos trabajadores en el mundo de los videojuegos, ya que para muchos empleados fue el primer contacto con este tipo de ocio. El impacto del Buscaminas es difícil de estimar. Sin embargo, algunos analistas han llegado a advertir que ha sido el componente informático que más daño ha hecho en la productividad de las compañías.
Mención honorable: SMS
Este invento que en un primer momento fue un error se ha convertido en uno de los sistemas de comunicación más utilizados actualmente. En un primer momento fueron los jóvenes los usuarios que enviaban mensajes cortos los fines de semana para quedar con sus amigos. Poco a poco este comportamiento lo fueron adoptando otros públicos.
Los SMS, como todos sabemos, tiene múltiples ventajas: son a menudo más económicos que una llamada -si se usan con inteligencia-, se pueden usar en el extranjero para comunicarnos por un precio mucho menor, se pueden usar en lugares con mucho ruido o mandar en situaciones en las que no se puede hablar. De hecho, este sistema de comunicación ha sido adoptado de una manera muy rápida por la mayoría de la población, y su popularidad ha sido vital para generar ingresos increíbles a las operadoras de telefonía móvil.
1. Bases de datos de Oracle
IBM ya incorporaba los servidores en las empresas desde la década de los 50. Sin embargo, fue Oracle quién en 1977 incorporó los sistemas de bases de datos. Aunque las bases de datos se hicieron famosas gracias a Oracle, originalmente fueron creadas por Software Development Laboratories, compañía que ne 1983 se pasó a llamar Oracle.
Gracias a la compra de Sun Microsystems, Oracle tiene actualmente el dominio de MySQL, el sistema de bases de datos más importante en muchos entornos de menor tamaño que los que se manejan en bases de datos empresariales como las de Oracle, IBM o Microsoft.
2. PGP
Pretty Good Privacy entregó la encriptación a las masas. Este invento de Phil Zimmermann consiguió que los usuarios confiarán en las máquinas para desvelar su datos privados sin miedo a las personas con las que se comunicaban. En un primer momento, el gobierno estadounidense prohibió que esta aplicación se difundiera por el mundo. Sin embargo, Zimmermann consiguió publicar el código en un libro y de este modo el sistema traspasó fronteras.
Esta pequeña porción de código permite cifrar mucha información valiosa que de otro modo estaría expuesta a los ojos de cualquier internauta con ganas de hacer daño o simplemente, tenerla. El único problema que se achaca a esta herramienta es que la seguridad de datos que proporciona se use para fines terroristas o criminales.
3. Apache
Este servidor web de código abierto también se incluye en esta lista. Ya no por su desarrollo, sino también porque abrió las posibilidades de Internet a los cibernautas. Aunque algunos considera que Linux ha crecido de forma dramática en servidores gracias a su conjunción con Apache, un desarrollo ampliamente utilizado tanto en servidores GNU/Linux como, desde hace algún tiempo, también en máquinas Windows.
4. Microsoft Office
Nadie concibe la idea de un equipo Windows sin la suite ofimática de Microsoft. En sus inicios Office se desarrolló para un Apple pero finalmente fue tomando fuerza en los PCs donde fue barriendo a la competencia. Aunque al principio muchos usuarios eran reticentes a comprar ordenadores con esta aplicación por su pequeño coste extra, finalmente se ha convertido en un complemento casi indispensable.
A su lado han comenzado a surgir nuevos actores en un escenario cada vez más diversificado como Google Docs -en suites on-line- u OpenOffice.org, que ya ofrecen herramientas gratuitas que pueden suplir al Office sin demasiados problemas. Sin embargo, de momento muchos no sabrían vivir sin esta suite, por lo que Office sigue siendo el rey de la ofimática.
5. Antivirus Dr. Solomon
Aunque este software fue comprado por McAfee, su importancia en la década de los 80 y 90 fue muy importante. Allá por los 80 comenzaron los primeros ataques malware, que obviamente no tenían el alcance de los tiempos actuales en la mayoría de los casos. Sin embargo, el desarrollo de Dr. Solomon evitó más de un disgusto para los primeros usuarios de ordenadores. Ya en los 90 con el desarrollo de Internet y los virus más destructores este antivirus cobró más fuerza. La repercusión mediática y social de los ataques informáticos ayudaron a su popularización.
6. Adobe Photoshop
Para la industria gráfica Photoshop es uno de los estándares más conocidos y utilizados hoy en día. La habilidad con la que se pueden modificar, manipular y retocar las imágenes en este programa reporta muchos beneficios que pueden ser incorporados casi en cualquier sector. Por ello, no se puede hacer mucho más que darle la enhorabuena a Adobe, que ha hecho de este software una marca de la casa.
7. SNDMSG
En 1971 Ray Tomlinson desarrolló un pequeño programa denominado SNDMSG que permitía a los cibernautas enviar mediante ARPAnet mensajes entre ordenadores. El primer programa permitía conectar a equipos de diferentes redes. Además, Tomlinson definió un sistema individual en el que se podía definir el nombre de la compañía seguido de una @ y el nombre de la red. El e-mail llegó a nuestras vidas con esa idea inicial.
Poco a poco este sistema fue adoptado por otras compañías y se ha convertido en uno de los servicios de comunicación más utilizados actualmente. De hecho, muchos usuarios no podrían vivir sin su correo electrónico, que es una vía crítica para la comunicació con el mundo exterior. Sin embargo, es un campo en el que todavía queda mucho por desarrollar, mejorar e incorporar, sobre todo en el área de la gestión del correo basura, la gran lacra de Internet de los últimos años.
8. Lotus 1-2-3
Con el auge de la informática las empresas, como entes económicos, necesitaban un programa de cálculo que les ayudara a no tener depender del lápiz y cuaderno para sus administración. Con esta idea se creó VisiCalc para Apple. Sin embargo, un poco más tarde llegó Lotus 1-2-3 de IBM para DOS y revolucionó la forma de trabajo de las compañías.
El apoyo de varias empresas impulsó su consumo en las corporaciones que pusieron este programa en cada equipo empresarial. De este modo el ordenador comenzó a ser una máquina necesaria tanto para la secretaria como para el presidente. Probablemente esta fue una de las aplicaciones que comenzó a cambiar la mentalidad industrial y empresarial tradicional.
9. QuarkXpress
Cualquier publicación o editorial conoce la relevancia de esta legendaria aplicación, todo un pilar del sector durante años. Este programa sirvió para que los equipos informáticos entrarán en la industria periodística y editorial e hicieran la vida de estos profesionales más sencilla. Aunque le han surgido competidores como InDesing de Adobe, QuarkXpress seguirá siendo todo un clásico en los procesos de maquetación.
10. Mosaic
El desarrollo de Internet es uno de los factores más decisivos -si no el que más- para el auge de la informática. Por ello, no se puede dejar de lado en esta lista a los navegadores. Mosaic es la segunda aplicación que se creó para navegar por la Red despues de ViolaWWW. Marc Andreessen y Eric Bina crearon esta herramienta que se ha convertido en todo un clásico de los navegadores.
Después llegaron los grandes como Netscape, Internet Explorer, y los modernos Opera, Firefox, Safari o Chrome. Sin embargo Mosaic fue un navegador con un formato estable, concepto de diseño básicos y la posibilidad de ver texto e imagen en la misma pantalla. La revolución de Internet había comenzado.
click para seguir leyendo...
16:48 | Etiquetas: Curiosidades, Informatica | 0 Comments
Evolucion de la GUI [Interfase gráfica de Usuario]
La interfaz gráfica de los sistemas operativos modernos es uno de los apartados más cuidados por los desarrolladores, y mucho ha llovido desde los primeros avances en este campo. ¿Cómo han evolucionado estos entornos gráficos? Lo comprobamos en un repaso de 33 versiones distintas de sistemas operativos legendarios como AmigaOS o OS/2, además de las evoluciones de Windows, GNU/Linux y el prodigioso Mac OS.
El diseño de la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) ha sido uno de los apartados más cuidados por los desarrolladores de sistemas operativos desde hace casi 3 décadas. El revolucionario descubrimiento de este componente por parte del Xerox Palo Alto Research Center (PARC) fue poco a poco trasladado a sistemas operativos comerciales que comenzaban su andadura en un terreno desconocido, pero que a la vez acercaría como nunca la informática al usuario final.De hecho, gracias a la interfaz gráfica de usuario los sistemas operativos se convirtieron en soluciones mucho más visuales y accesibles para el gran público, algo que hasta la fecha era complicado debido a las funciones de unos sistemas basados en modo texto que resultaban demasiado limitados para un gran número de escenarios. A continuación os mostramos la evolución de esas interfaces gráficas de usuario a partir del excelente artículo original de Webdesigner Depot.
1. Xerox Alto
El primer ordenador personal que utilizó una interfaz gráfica de usuario moderna fue el Xerox Alto, que se desarrolló en 1973. Sin embargo, no era un producto comercial, y estaba destinado únicamente a la investigación en universidades.
2. Xerox 8010 Star (1981)
Este fue el primer sistema que combinaba un ordenador de sobremesa con una serie de aplicaciones y una GUI. Se le conoció originalmente como "Xerox Star", aunque luego sufrió dos cambios de nombre, primero a "ViewPoint" y más tarde a "GlobalView".
3. Apple Lisa Office System 1 (1983)
También conocido como OS, que en este caso significaba Office System (y no Operating System). Este desarrollo fue producido por Apple con la intención de convertirlo en una estación de trabajo para el procesamiento de todo tipo de documentos. Desafortunadamente este desarrollo fue "canibalizado" por el sistema operativo de los Apple Macintosh, que era más económico.
4. VisiCorpo Visi On (1984)
Este desarrollo fue la primera GUI disponible para el IBM PC. La idea era destinarlo a grandes corporaciones, y su precio por entonces era muy alto. Para utilizarlo se usaba un ratón, y además disponía de un instalador y un sistema de ayudas, y no hacía uso de iconos.
5. Mac OS System 1.0 (1984)
System 1.0 fue la primera GUI desarrollada para el Macintosh, y disponía de varias de las prestaciones de un sistema operativo moderno, incluidas el uso de ventanas e iconos. Era posible mover ventanas de un lado a otro, y también se introdujo la función de arrastrar y soltar iconos de un origen a un destino.
6. Amiga Workbench 1.0 (1985)
El sistema operativo del Amiga y su intefaz gráfica se adelantaron a su tiempo, y ofrecían características imbatibles para la época. Cuatro colores (negro, blanco, azul y naranja), multitarea preemptiva -que no adoptaron muchos otros sistemas hasta casi 10 años después), sonido estéreo e iconos multi-estado (seleccionados y no seleccionados).
7. Windows 1.0x (1985)
Ese mismo año Microsoft por fin logró desarrollar su primer entorno gráfico para su sistema operativo MS-DOS, al que llamó Windows 1.0 y que disponía de iconos de 32x32 píxeles y gráficos en color. Una de las características más originales fue el icono animado del reloj, que más tarde desaparecería.
8. GEM (1985)
Otro de los desarrollos más importantes de la época fue esta interfaz gráfica de usuario desarrollada por Digital Research Inc. (DRI), que se creó originalmente para el sistema operativo CP/M en los procesadores Intel 8088 y Motorola 68000 y que en realidad se popularizó gracias a su uso en los ordenadores Atari ST, competidores de los Amiga.
9. IRIX 3 (1986)
Aunque se presentó en 1984, la interfaz gráfica de usuario del potente sistema Unix de Silicon Graphics no se lanzaría realmente hasta 1986, y daría aún más potencia al sistema operativo de 64 bits IRIX, creado a partir de UNIX. Esta GUI ofrecía soporte para iconos vectoriales, una característica que por ejemplo también haría su aparición muchos años después en Mac OS X.
10. GEOS (1986)
El denominado GEOS (Graphic Environment Operating System) fue desarrollado por Berkeley Softworks (más tarde GeoWorks) y se diseñó inicialmente para el Commodore 64 e incluía un procesador gráfico de textos llamado GeoWrite y un programa de dibujo llamado GeoPaint.
11. Windows 2.0x (1987)
La segunda versión de Windows mejoró notablemente la gestión de las ventanas, que ahora podían ser superpuestas, redimensionadas, maximizadas y minimizadas, conceptos que se mantuvieron a partir de entonces en las distintas ediciones de Windows.
12. OS/2 1.x (1988)
Aunque este sistema operativo fue desarrollado inicialmente por IBM y Microsoft, en 1991 el acuerdo entre ambas empresas se rompió y Microsoft incluyó la tecnología desarrollada en sus propias versiones de Windows, mientras que IBM continuaría el desarrollo de OS/2 por sí misma. La GUI utilizada en OS/2 se denominaba "Presentation manager", y en la primera versión sólo daba soporte a iconos monocromos y con una posición fija.
13. NeXTSTEP / OPENSTEP 1.0 (1989)
La marcha de Steve Jobs de Apple le sirvió para crear una nueva empresa y un nuevo sistema operativo que fue concebido para gobernar los ordenadores de investigación de universidades y centros científicos, algo que le llevaría a fundar su compañía NeXT Computer Inc. El primer ordenador de esa empresa se presentó en 1988, pero en 1989 fue cuando se presentó la GUI de NeXTSTEP, que más tarde evolucionaría hacia OPENSTEP. Los iconos de dicha interfaz eran más grandes (48x48) y con más colores, y se convirtió en un verdadero preludio de lo que serían las interfaces gráficas de usuario de los siguientes años.
14. OS/2 1.20 (1989)
La siguiente versión de OS/2 fue presentada un año después, pero las mejoras visuales eran notables en muchos apartados, como el de los iconos, más estilizados, y las ventanas, también con mejor aspecto visual.
15. Windows 3.0 (1990)
Esta versión demostró el interés que Microsoft tenía en los entornos visuales, y de hecho aprovechó las prestaciones de los procesadores 386, que podían acceder a más de 640 KB y con las que lograron por ejemplo resoluciones de hasta 1024x768 píxeles. La interfaz también cambió de diseño e iconos, con un aspecto notablemente mejor al de las ediciones previas.
16. Amiga Workbench 2.04 (1991)
La segunda versión del por entonces popular Amiga OS incluyó cambios muy importantes en su Workbench, su entorno gráfico. Entre otras cosas los iconos y ventanas presentaban un aspecto 3D, y el escritorio podía ser dividido en pantallas de distintas resoluciones y profundidad de color. La resolución por defecto del Workbench era de 640x256, aunque el hardware también daba soporte a resoluciones mayores.
17. Mac OS System 7 (1991)
Esta versión de Mac OS incluyó la primera GUI de Apple con soporte para colores, además de que se añadieron distintas tonalidades de gris, azul y amarillo a los iconos del sistema.
18. Windows 3.1 (1992)
La versión de Windows fue la primera en incluir tipografías TrueType, que estaban instaladas por defecto y que convirtieron a Windows en una plataforma eficiente para autoedición por primera vez, un tipo de tarea que los Macintosh y Apple llevaban dominando durante años. En Windows 3.1 también se incluyó un nuevo esquema de color denominado Hotdog Stand, que contenía contrastes de rojo, amarillo y negro para darle mayor relieve a los iconos y ventanas.
19. OS/2 2.0 (1992)
Esta fue la primera interfaz gráfica de usuario que se sometió a la aceptación internacional, además de realizarse pruebas de usabilidad y accesibilidad. Toda ella fue desarrollada utilizando un diseño orientado a objetos, y cada fichero y carpeta era un objeto que podía ser relacionado con otros ficheros, carpetas y aplicaciones. También se introdujo la función de arrastrar y soltar ficheros.
20. Windows 95 (1995)
Este fue el primer sistema operativo de Microsoft que integraba una interfaz gráfica de usuario nativa en el sistema -aunque la base siguiera siendo MS-DOS-, que también se mantuvo en W98 y Me. En Windows 95 se inclueron numerosas mejoras sobre las anteriores versiones de Windows, y entre otras cosas se les dio varios estados a los iconos. El famoso botón de Inicio (Start) apareció por primera vez, pero también lo hicieron otros conceptos que aún hoy se mantienen en Windows Vista o Windows 7 y que simplemente han visto modificado su aspecto visual.
21. OS/2 Warp 4 (1996)
El lanzamiento de esta versión de OS/2 Warp supuso una revolución para este desarrollo, que se convirtió para muchos en una referencia en el mercado de sistemas operativos aunque su popularidad se viese ensombrecida por la arrolladora máquina de márketing de Microsoft y sus Windows 95. La interfaz de OS/2 Warp 4 introdujo cambios interesantes como el posicionamiento de iconos en el escritorio, donde también se podían incluir ficheros y carpetas. La papelera de reciclaje no mantenía los ficheros para un posterior borrado definitivo, sino que una vez que los depositábamos allí se borraban para siempre automáticamente.
22. Mac OS System 8 (1997)
Los iconos de 256 colores eran ya una característica de serie de Mac OS 8, que además fue uno de los primeros sistemas operativos en adoptar iconos isométricos, también llamados iconos pseudo-3D. El tema gris platino utilizado en aquella versión del SO de Apple se convirtió en una seña de identidad para posteriores lanzamientos.
23. Windows 98 (1998)
Aunque el aspecto general era similar al de Windows 95, toda la interfaz gráfica de usuario podía usar más de 256 colores para el renderizado del aspecto visual. Eso sí, se incluyeron cambios notables en el explorador de archivos -que cambió completamente-, y además se introdujo el concepto del "Escritorio Activo".
24. KDE 1.0 (1998)
La primera versión de un entorno gráfico para el sistema operativo GNU/Linux marcó un punto de inflexión crucial en las distribuciones Linux, y ofreció características que antes sólo era posible encontrar en otras plataformas o que eran complejas de integrar en los gestores de ventanas que existían previamente para la interfaz gráfica del sistema operativo GNU/Linux. En muchos apartados KDE trataba de emular el comportamiento de menús y ventanas de Windows 95, quizá como medio para tratar de convencer a usuarios de Windows de que migraran a soluciones Open Source.
25. BeOS 4.5 (1999)
Otra de las leyendas de la informática moderna que no tuvo final también presentó su propia revolución en el segmento de las GUI en 1999, cuando se lanzó esa versión de un sistema operativo que trataba de acercar lo mejor de los sistemas operativos Unix y acercarlos al gran público. La velocidad del sistema era impresionante, y además ofrecía características como la multitarea preemptiva o un sistema de ficheros journaling de 64-bits llamado BFS. El diseño de la interfaz gráfica de usuario aún se considera uno de los más limpios y potentes de todos los tiempos, y de hecho ese proyecto aún está vivo gracias a la iniciativa Haiku.
26. GNOME 1.0 (1999)
La otra gran alternativa en el mercado de los entornos gráficos de escritorio para GNU/Linux también surgió ese año, y aunque aparecería originalmente para la distribución Red Hat Linux pronto se utilizaría en un gran número de distribuciones, que lo tomarían como solución por defecto. Ubuntu, por ejemplo, lo aplicó desde su nacimiento, aunque obviamente también existen versiones como Kubuntu en las que el entorno de escritorio es KDE.
27. Mac OS X (2001)
Probablemente el más importante de los sistemas operativos modernos en este apartado, Mac OS X supuso un cambio radical respecto a la evolución que hasta entonces habían marcado los sistemas operativos de Apple. La interfaz visual, conocida como Aqua, introdujo múltiples cambios que hoy en día son imitados por el resto de alternativas en el mercado. Iconos de gran tamaño con anti-aliasing y semitransparencias, la aparición del Dock o el diseño de las ventanas fueron algunas de las novedades, que no tuvieron buena recepción inicial por el gran cambio que supusieron, pero que a posteriori se han convertido en referentes de un sistema operativo y una interfaz que son una referencia absoluta en el mercado actual.
28. Windows XP (2001)
El considerado por muchos como el mejor sistema operativo de Microsoft de toda su historia introdujo también cambios visuales importantes que sobre todo se demostraron por la personalización de la interfaz gráfica de usuario, que ahora daba soporte a los temas y que introducía un aspecto totalmente diferente para ventanas e iconos, así como los sistemas de ayuda y notificaciones.
29. KDE 3 (2002)
Las mejoras en este entorno de escritorio para GNU/Linux fueron significativas en su apariencia visual, pero también en su estructura interna. La experiencia de usuario se suavizó sensiblemente gracias al rediseño de ventanas e iconos.
30. Windows Vista (2007)
Más de 5 años tuvieron que pasar para que Microsoft ofreciera su respuesta a Mac OS X, y aunque la interfaz visual supuso una verdadera revolución respecto a lo que se había visto en ediciones anteriores de Windows, su éxito se vio obstaculizado por el mal comportamiento de varias de sus características. No obstante, las mejoras visuales que han hecho de Vista un producto más atractivo para los usuarios finales se confirmarán con el lanzamiento de Windows 7, que prácticamente no variará esa base.
31. Mac OS X Leopard (2007)
La sexta generación del sistema operativo de Apple fue una de las más importantes en cuanto a cambios visuales, con un Dock con aspecto 3D, muchas más animaciones e interactividad y la popularización de métodos de visualización como su famoso CoverFlow en un buen montón de aplicaciones, incluido el Finder.
32. GNOME 2.24 (2008)
El proyecto GNOME dio un salto considerable el año pasado cuando se cambió de forma muy importante el aspecto visual de ventanas e iconos, pero además la propia estructura interna del proyecto también se optimizó para competir con más garantías con su proyecto hermano, KDE.
33. KDE 4.x (2008)
Aunque las primeras versiones de este entorno de escritorio fueron objeto de muchas críticas por su estado aún demasiado experimental, la versión 4.2 que ha debutado hace pocas semanas ha permitido demostrar que KDE 4 ha madurado de una forma sobresaliente, y hoy en día se considera una solución estable y eficiente en la mayoría de los apartados. Muchos usuarios siguen considerándolo aún un cambio demasiado radical -como Mac OS X lo fue en su día- pero es probable que el paradigma introducido con esta versión sea muy pronto una referencia muy relevante en este mercado. Los cambios visuales e internos -con una arquitectura modular potentísima- hacen de KDE 4 un entorno gráfico con un futuro realmente prometedor.
Obviamente puede que falte algún protagonista -por ejemplo, la introducción de Compiz en GNU/Linux ha revolucionado el atractivo visual de KDE/GNOME-, pero desde luego el repaso sirve para comprobar de un vistazo los grandes cambios que han sufrido las interfaces gráficas de usuario desde su aparición.
click para seguir leyendo...
15:25 | Etiquetas: Informatica | 0 Comments